
Quiet Quitting y Quiet Firing: qué son y cómo afectan a las empresas
Índice de Contenidos
Toggle¿Te has sentido alguna vez desconectado en el trabajo, haciendo solo lo imprescindible sin motivación? ¿O quizá has notado que te apartan de proyectos, te reducen responsabilidades y ya no cuentan contigo?
Estos sentimientos no son aislados: en los últimos años, el mercado laboral ha sido testigo de dos tendencias que están transformando la dinámica entre empresas y empleados: el quiet quitting o renuncia silenciosa y el quiet firing o despido silencioso. Ambas prácticas reflejan una desconexión laboral que, aunque no genere conflictos, puede impactar directamente en la productividad, el clima laboral y la retención de talento.
A lo largo del artículo, descubrirás en qué consisten, por qué se producen y qué acciones pueden implementar las empresas para prevenirlas.
¿En qué consiste el Quiet Quitting o renuncia silenciosa?
El quiet quitting no significa que un trabajador abandone su puesto, sino que decide limitarse a cumplir sus funciones esenciales, dejando de asumir tareas extra o esfuerzos adicionales que no estén contemplados en su contrato. Esta actitud busca establecer límites claros entre la vida laboral y personal, evitando el burnout o agotamiento laboral.
Características del Quiet Quitting (renuncia silenciosa)
En este caso, el trabajador:
- Cumple con las tareas básicas asignadas.
- Respeta los horarios de entrada y salida, pero nunca está disponible si alguna vez es necesario trabajar horas extra.
- No asume responsabilidades adicionales.
- Deja de esforzarse por obtener reconocimientos sin beneficios.
Causas principales del quiet quitting o renuncia silenciosa en el trabajo
El quiet quitting no significa falta de compromiso ni bajo rendimiento, sino una respuesta de los empleados ante entornos laborales que no logran motivarlos ni generar conexión. Se trata de una forma de establecer límites para proteger el equilibrio personal, manteniendo un desempeño correcto, pero sin ir más allá de lo necesario.
Para el área de RRHH y las empresas en general, es una señal de alerta: invita a revisar la cultura organizacional, los estilos de liderazgo y la manera en que se fomenta la motivación y el bienestar de los equipos.
El quiet quitting suele estar relacionado con factores internos y externos que afectan la motivación y el compromiso laboral. Algunos de ellos son:
- Sobrecarga de trabajo sin compensación.
- Desequilibrio entre vida laboral y personal.
- Falta de reconocimiento y desarrollo profesional.
- Condiciones laborales poco motivadoras.
¿Cuál es la situación actual en España de la renuncia silenciosa (quiet quitting)?
En España, la renuncia silenciosa se está consolidando como una tendencia en aumento. Según datos de RR.HH. Digital 6 de cada 10 trabajadores muestran algún grado de desvinculación laboral, mientras que solo un 9-10 % mantiene un compromiso real con su empresa. Por otro lado, un 36% convive con estrés y emociones negativas y un 40 % está buscando activamente otras oportunidades de empleo.
Recomendaciones para reducir el Quiet Quitting o renuncia silenciosa
Las empresas necesitan cambiar el foco: no solo mejorar sueldos, sino ofrecer autonomía, equilibrio, formación continua, oportunidades de desarrollo y reconocimiento emocional para recuperar la conexión real con sus empleados. Por ello, se recomienda a las empresas implantar las siguientes estrategias:
- Ir más allá del salario: no basta con mejorar la retribución económica; también es clave ofrecer autonomía, equilibrio entre vida personal y laboral, formación continua y oportunidades de desarrollo profesional.
- Escucha activa y bienestar emocional: atender necesidades como tiempo libre, desarrollo personal y salud mental es tan importante como el salario para mantener la motivación.
- Condiciones laborales justas: estudios de la Fundación ISEAK, indican que muchos empleados aceptarían hasta un 31 % menos de salario a cambio de un trato justo, reconocimiento y reducción del estrés.
- Flexibilidad y conciliación familiar: cada vez más trabajadores priorizan la conciliación y los beneficios sociales frente a ascensos que impliquen sacrificio personal.
- Reconocimiento y propósito compartido: alinear los valores de la empresa con los del empleado y reconocer el esfuerzo son claves para evitar la desconexión, especialmente en generaciones más jóvenes.
¿Qué es el Quiet Firing o despido silencioso?
Paralelamente, surge el quiet firing, también conocido como despido silencioso, ocurre cuando un superior reduce progresivamente las funciones, oportunidades y visibilidad de un empleado, con el objetivo de que este renuncie por iniciativa propia.
Esta práctica laboral es sutil y puede considerarse una forma de acoso laboral encubierto, ya que genera exclusión y limita el crecimiento profesional sin confrontaciones abiertas.
¿Cómo se manifiesta el Quiet Firing o despido silencioso?
- Retiro de proyectos estratégicos: el empleado deja de participar en tareas importantes o de alto impacto.
- Falta de feedback constructivo: ausencia de evaluaciones claras y retroalimentación sobre desempeño.
- Exclusión de decisiones clave: se le deja fuera de reuniones relevantes o procesos de toma de decisiones.
- Asignación de tareas rutinarias o de bajo valor: trabajos que no aportan aprendizaje ni desarrollo profesional.
- Limitación de crecimiento profesional: ausencia de aumentos salariales, promociones o planes de carrera.
Motivos frecuentes del Quiet Firing o despido silencioso
Algunas de las razones más comunes por las que las empresas recurren al quiet firing incluyen:
- Evitar costes de despido: reducir funciones y oportunidades puede ser visto como una alternativa más económica que rescindir contratos.
- Mala gestión del talento: la falta de planificación o supervisión adecuada provoca prácticas de exclusión silenciosa.
- Dificultad para abordar problemas de rendimiento: algunos líderes evitan confrontaciones directas y optan por disminuir responsabilidades.
- Cultura empresarial con poca comunicación: la ausencia de feedback constructivo y transparencia favorece la aparición de despidos silenciosos.
Según un estudio de InfoJobs, el 57 % de los trabajadores españoles ha experimentado alguna forma de quiet firing, lo que evidencia que estas prácticas son relativamente frecuentes en el entorno laboral actual.
Situación actual del Quiet Firing en España
En España, el quiet firing está aumentando como práctica laboral, especialmente en sectores con alta presión para reducir costes o gestionar talento conflictivo. Según informes recientes, muchos empleados sienten que no reciben feedback ni oportunidades de desarrollo, lo que indica que el quiet firing está presente en numerosas organizaciones.
La cultura organizacional española aún se encuentra en transición hacia modelos más abiertos y de retroalimentación continua, por lo que la práctica del quiet firing refleja deficiencias en la gestión del talento y en el liderazgo.
Estrategias para prevenir el Quiet Firing (despido silencioso)
Fomentar la comunicación abierta y el feedback honesto
Fomentar espacios en los que los empleados puedan compartir sus inquietudes mientras los managers ofrecen retroalimentación clara y constructiva, así como establecer revisiones periódicas de desempeño basadas en objetivos realistas y en un diálogo abierto y bidireccional.
Promover una cultura organizacional inclusiva y justa
Evitar prácticas de exclusión o marginación silenciosa y reconocer el trabajo de todos los empleados, evitando favoritismos o castigos encubiertos.
Implementar políticas claras contra el acoso laboral y la discriminación interna
Establecer normas que prevengan el acoso, la discriminación y prácticas sutiles como el quiet firing, con canales confidenciales de denuncia y protocolos claros de investigación, asegurando un entorno laboral seguro y respetuoso.
Facilitar oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento
Promover planes de carrera y formación continua para evitar que el empleado se sienta estancado o desplazado sin motivos claros.
Fomentar el compromiso y bienestar laboral
Desarrollar programas de salud mental, conciliación y reconocimiento creando un entorno donde los empleados perciban que su trabajo importa y tengan proyección profesional. ¿Quieres saber cómo gestionar la salud mental y el bienestar en RR.HH.?
Diferencias entre el Quiet Quitting y el Quiet Firing
Aunque ambos términos comparten causas comunes, como la escasa motivación y comunicación, el quiet quitting y el quiet firing se diferencian en cómo se manifiestan y se originan. Para evitarlos, las organizaciones deben apostar por un liderazgo transparente, entornos laborales saludables y estrategias sólidas de retención de personal.
Como principales diferencias entre ambas prácticas se destaca:
- Quiet Quitting (renuncia silenciosa): surge del propio trabajador, que decide reducir voluntariamente su implicación y limitarse a cumplir con sus responsabilidades básicas.
- Quiet Firing (despido silencioso): es impulsado por la empresa o el responsable, que busca que el empleado se desvincule de manera progresiva, mediante reducción de funciones, oportunidades y visibilidad.
Quiet Quitting | Quiet Firing |
---|---|
El empleado se desconecta y hace solo lo mínimo, sin implicarse más | La empresa desconecta al empleado, apartándolo y desmotivándolo para que se vaya |
Iniciado por el trabajador | Iniciado por la empresa o su responsable |
Respuesta a malas condiciones, burnout o desmotivación | Táctica de evasión de responsabilidades o gestión deficiente |
Compártelo:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico